Los habitantes de estas localidades al interior de Calama cerraron la mayoría de sus ingresos por meses para evitar los contagios. Sus medidas fueron eficientes en algunos casos. En otros fue imposible controlar a la gente. La vacuna permitió empezar a quitar algunas barreras y desconfianzas. En soledad y en comunidad cuentan cómo vivieron la parte más crítica de la pandemia.

Por Bryan Saavedra   

La cuarentena. El encierro. La confusión. La muerte. La adaptación. ¿La cura? La reapertura. ¿Es el fin de este ciclo? Estos conceptos nos han rodeado en los últimos dos años. Aprendimos uno nuevo: distanciamiento social, por un virus que ataca a la gente privándola del olfato y el gusto. En la comuna de Calama se han vacunado (con primera y segunda dosis) a más de 132 mil personas entre enero y octubre, mediante un proceso expedito que ha incluido a los pueblos del Alto Loa, donde los pobladores sufrieron el encierro, la muerte y el abandono, pero también sintieron la unión y la solidaridad entre sus quebradas y ríos.

TRADICIONES ONLINE

A principios de octubre, tres niños inventan historias con dinosaurios de juguete, pintan y escriben en cuadernos. La sala de la escuela E-20 Nuestra Señora de la Candelaria de Caspana no es muy grande, pero no son más que ellos los que asisten -junto a alumnos de enseñanza básica- en otras de las salas de este gran espacio que posee una matrícula de 15 alumnos que acaban de volver a clases presenciales luego de un año y medio de clases online.

A un costado de la sala hay un pequeño altar idéntico al que tienen todos los ayllus del Alto Loa. Allí los niños aprenden con la educadora tradicional de la escuela, Beatriz Colamar (36), quien trabaja hace cinco años de esta forma.

Ella agradece haber vuelto a clases y estar con ellos, ya que le costó mucho enseñarles sobre tradiciones mediante clases online. Primero porque ella no sabía mucho de tecnología. No tenía computador, hasta que le entregaron uno mediante un proyecto de educadores y todo esto ha sido un camino de aprendizaje difícil, ya que hay muy baja señal de internet en el poblado. Nos cuenta:

“Acá se dejaron de hacer las estas y yo trabajo en la escuela con un calendario de la comunidad con las festividades. Entonces se me ha hecho muy difícil, porque no podía explicarle al niño, porque uno lo vive. Entonces uno a veces va con los niños y les enseña y todo. Y ahora no, detrás de una pantalla ha sido difícil, pero ahora de a poquito, de este mes han empezado a avisar que sí, que vamos a empezar a hacer así como una misa, por ejemplo, y ahí a los niños vamos a invitarlos a que vayan”.

RETORNO A CLASES. Los niños de la escuela de Caspana volvieron a la presencialidad luego de un año y medio de clases online.

Beatriz relata que, para la comunidad de Caspana, cerrar el pueblo fue eficiente, ya que evitó los contagios y no necesitaron otras estrategias para enfrentar la pandemia. Esto puede atribuirse a que el poblado está emplazado al interior de una quebrada de difícil acceso. Y que la protección se basó en un cerco en la entrada, como los que hay en los peajes, resguardado por la comunidad que controlaba la situación.

Además de esta medida Beatriz dice que “está el tema de las vacunas, que se vinieron a vacunar a todos los pobladores y la gran mayoría sí se vacunó”.

Durante el periodo más crítico de pandemia de 2020, el poblado no pudo celebrar a San Lucas el 18 de octubre, cuando se juntaban más de 500 personas. “Eso se extraña en la comunidad, porque nosotros del pueblo, por ejemplo, estamos trabajando y nuestra distracción es esa. Es nuestra propia esta, y aparte de tener fe y de ir a dar gracias porque nuestros santos nos han cuidado”, cuenta Beatriz en un pequeño patio del jardín infantil de la escuela mientras los niños se columpian alegres a su lado, dispuestos a aprender tradiciones andinas ahora de manera presencial, ya que podrán ir a una misa.

Sobre el proceso de vacunación, Víctor Rojas, tens encargado de posta rural de Caspana, cuenta que “al principio costó un poco porque las personas le tenían miedo a la vacuna, pero cuando se empezó a decir que con eso iban a empezar a tener más movilidad y poder ir a hacer sus compras en realidad, o sus trámites a Calama, ya la gente empezó a llegar con más a uencia, bastante gente en realidad”.

Recuerda que entre febrero y marzo, cuando se realizó la vacunación de primera y segunda dosis en Alto Loa, se abordaron alrededor de 200 personas en Caspana. El proceso además incluyó a adultos mayores de Toconce, Turi, Lasana, Chiu Chiu, Ayquina, Estación San Pedro y Taira.

PAZ. Pedro Vergara puede sentir bastante tranquilidad en su trabajo en la escuela de Lasana, donde comparte con los alumnos, profesores y animales.

REMEDIOS DE INFANCIA

Pedro Vergara (49) es nacido y criado en Chiu Chiu, y trabaja como auxiliar de la escuela básica rural G-17 Pukará de Lasana hace cuatro años. Cuenta que el covid lo afectó directamente, trayéndole recuerdos de los remedios de su infancia, ya que tanto en Lasana como en Chiu Chiu, para enfrentar los contagios las personas preparaban infusiones con yerbas, principalmente de eucalipto.

“Lo que yo recomendaba
era algo que
mi mamá nos
hacía a nosotros
cuando niños,
porque el resfrío yo lo asimilé a ese tipo de tiempo en que a nosotros se nos cerraba la garganta. En esos años mi mamá no nos mandaba a la escuela y nos hacía cataplasma de diario: diario caliente, nos echaba mentholatum en la espalda, en el pecho. Y nos ponía diario caliente. Y nos daba infusión de ajo y cebolla en jugo. Era mala la cuestión, pero había que tomarlo, y ese era el único remedio que nos ayudaba, por lo menos, a que la garganta no se cerrara total. Y ya cuando era mucho el problema nos llevaban a la posta o traían al paramédico a que nos pusiera penicilina”, recuerda Pedro Vergara.

El hombre relata que en la pandemia hubo mucha gente que lo pasó mal porque no podían reunirse ni realizar sus estas tradicionales. De hecho, el 15 de mayo, para la celebración de San Isidro en Lasana, y el 4 de octubre para San Francisco en Chiu Chiu y Lasana, sólo se hicieron misas online el año pasado.

Las restricciones del pueblo, al igual que en muchos lugares, se empezaron a derribar con la llegaba de la vacuna. Sin embargo, Vergara en un principio no estaba de acuerdo con esta medida:

“No quería mucho vacunarme por todo lo que tiene relación de cómo nace la peste en el mundo. Entonces, sabemos que esto fue creado, no es una cosa natural que haya nacido de algo así ya sabí que empezó un viejo, se contagió y empezó a contagiar a los demás. Sino que esto sale de algo, de un país que generó un problema en la economía, en la vida social, en el compartir con las personas y bueno la única esperanza era tener la vacuna y además, con todas la amenazas que hizo el gobierno, el que no tiene el carnet verde no puede entrar a un supermercado, no puede entrar a un partido de fútbol, no puede viajar a otra región a ver familiares. Entonces al final uno se psicosea con el tema, por llamarlo de alguna forma, y se encuentra obligado a tomar la decisión de vacunarse”, dice Pedro Vergara.

Pese a esto cree que la pandemia nos ayudó a acercarnos a la familia y a perdonar nuestras equivocaciones. Lo que más le afectó fue la muerte del esposo de su prima, Guillermo Anza (72), quien falleció en las primeras olas de contagios cuando no había vacuna todavía.

En la escuela de Lasana, donde trabaja Pedro Vergara, recientemente se vacunó a los niños para un retorno a clases seguro.

VACUNA. Pedro Vergara con alumnos en la vuelta a clases en Lasana.

PRIMERA LÍNEA EN CHIU CHIU

A diferencia de la conocida primera línea del estallido social, compuesta por jóvenes combatientes, y la primera línea de la salud contra el covid, integrada por profesionales de esta área. La primera línea contra la pandemia en Chiu Chiu fueron la comunidad y la junta de vecinos. Esta última liderada por su presidente, Ernesto Iván Galleguillos.

Nos cuenta que, a diferencia de los demás pueblos, Chiu Chiu no se pudo cerrar durante la pandemia por la carretera internacional que lo atraviesa, que nunca dejaron de llegar ciudadanos bolivianos y que en ese tiempo se dedicó a apoyar la gestión de alimentos y a ayudar a personas afectadas por el virus. Simplemente debieron adaptarse a las circunstancias que venían viendo en la televisión, ya que –según el dirigente- nadie de la autoridad fue a indicarles qué era el covid ni cómo tratarlo. Nos cuenta su experiencia:

“Estaba de moda el eucalipto, el limón, el auto cuidado, pero gracias a Dios yo creo que el 20%, 30% de la gente del pueblo fue afectada por este virus y los demás gracias a Dios, no. Yo estuve muy expuesto, llevaba comida, conversaba con ellos. Con el primer caso yo le iba a dejar almuerzo a la puerta de la casa al niño. Gracias a Dios a mí en ningún momento me dio, porque yo decía: Soy una de las personas claves dentro de los apoyos que uno pueda dar al pueblo, y estar contagiado no se ve bien. Así que gracias a Dios no me dio nada”.

“Todas las decisiones que yo tomaba como presidente de la junta de vecinos o la comunidad se tomaban en conjunto, no se cuestionaban y eso nos permitió mantener un pueblo unido y preparado para enfrentar este virus, a pesar que todavía no se ha terminado”.

“Fue gestión de nosotros en decirle (a la autoridad) de que la vacunación es necesaria y que se vaya a los pueblos, donde hay personas que están enfermas, gente que no ha ido nunca a la ciudad, hay gente que tiene problemas de movilidad propia para poder transportarse de un lado a otro, otros que están en silla de ruedas, otros que están con bastones (…) Imagínate lo que significa para un adulto mayor ir a que lo vacunen. Obviamente se hicieron gestiones para que puedan venir y hubo una muy buena voluntad de parte del alcalde del momento, de que puedan venir a vacunar a los pueblos y eso claramente permitió de que en el día 60 ó 70 personas se vacunaran”.

“En mi caso dije está la opción de vacunarme, soy una primera línea acá en mi pueblo y la acepté, porque sabía que era una de las personas que estaba expuesta”.

PRIMERA DOSIS. El proceso de vacunación se realizó en el estadio techado de Chiu Chiu.

“El estadio techado (donde se realizó la primera y segunda dosis) cumple con las condiciones y es un espacio grande donde se puede recibir más de 500 personas y por un tema de aforo, y de distanciamiento, el estadio techado de nosotros, felizmente, nos ayuda harto ante cualquier eventualidad”.

“Acá llega, llegó y todos los días llega mucha gente de Bolivia. Acá seguramente hay tráfico de personas, de migrantes y por eso te digo que nadie hace nada. Lo último que hemos visto es que ya hay un relajo total. Ya mucha gente de Bolivia va a los almacenes, no usa mascarilla, hacen tomatera y uno dice si las fronteras están cerradas, bueno, por dónde entran. Entonces claro, el autocuidado de nosotros siempre va a estar, pero he visto a varios niños de Bolivia que no usan mascarilla y tiene que haber un poco más de control de las autoridades, que esto no se ha terminado. Entonces cómo evitamos le emigración de Bolivia, que ni siquiera es migración. Si vienen por trabajo, pero entran por caminos ilegales. De repente uno avisa, pero cero control acá. Eso no se acabó nunca. Nadie le hizo caso a las autoridades de que no podían salir y entrar de Bolivia. Y salen y entran como que uno va a Calama no más”.

NUEVA ESCUELA. El establecimiento educativo de Ayquina fue renovado durante la pandemia y los 7 niños volvieron a clases a mediados de octubre.

NUEVOS COMPAÑEROS

Este año, debido al retorno de algunas familias a sus pueblos de Alto Loa, se sumaron dos nuevos niños a partir de mayo a la escuela G-17 San José de Ayquina, la cual, en pandemia, recibió mejoras en general para la comodidad de los alumnos que regresaron a clases el 13 de octubre, considerando que desde mayo de 2020 estaba con clases online. Ahora son siete compañeros.

“Como escuela rural hemos visto que las personas, sobre todo los matrimonios jóvenes, están retornando a sus pueblos debido a que la situación en que están las actividades pedagógicas, en línea, no han resultado muy bien para algunas experiencias. Entonces, ellos sienten que nuestra escuela, por tener menos alumnos, ha tenido una atención más personalizada con ellos. Y eso fue lo que ha llamado para que los alumnos fueran ingresando”, cuenta la profesora encargada de la escuela, Ana Luisa Choque.

El pueblo de Ayquina también permaneció cerrado por varios meses como medida preventiva de sus habitantes. Se abría para los residentes y en ocasiones especiales, como el inicio de la vacunación en febrero de este año.

“En el caso de los apoderados, en un principio, por ejemplo, cuando se iban a vacunar los adultos, fueron muy temerosos, mucha desconfianza de si iba a resultar o no. Pero como ellos vieron que fue algo positivo para todos, también ahora están con ando esa situación a sus hijos. Y eso es bueno, porque finalmente se entiende que nosotros no podemos alejarnos de lo que nos puede entregar la ciencia y la ciencia en este momento nos está ofreciendo la alternativa de, si bien no de eliminar el virus, vivir de mejor manera y estar menos expuestos a que nos haga tanto daño, porque vamos a seguir viviendo con el virus”, explica Ana Luisa Choque.

La Atención Primaria de Salud (APS) de Calama se ha encargado de la vacunación en Alto Loa, proceso del cual su directora, Edith Galleguillos, nos cuenta que se coordina a través una enfermera del Departamento de Salud, y es quien acude a los pueblos a vacunar a las personas con un equipo, en base a los listados que generan los tens encargados de las postas de salud rural.

ADULTOS MAYORES. La vacunación se realizó en poblado alejados de la sociedad, como Cupo.

NIÑOS. El proceso de vacunación en Lasana y en Alto Loa en general fue cubierto por la Atención Primaria de Salud de Calama.

A finales de octubre la APS había logrado vacunar a los niños de Chiu Chiu, Caspana, Ayquina y Toconce para el retorno a clases. Además, la ronda médica de esta fecha incluyó vacunación de dosis de refuerzo en Ayquina y Cupo. “Por ahora tenemos cubiertos a los alumnos de los colegios en base a los listados que nos enviaron sus unidades educacionales y, la de los adultos o adultos mayores, comunidad en general”, explicó Edith Galleguillos.

Y agregó que “entre las personas de los pueblos del interior muchas veces tenemos una gran cantidad de adultos mayores que no tienen cómo movilizarse o trasladarse a los recintos de salud, y además que los horarios en que funcionan son bastantes acotados acá en la ciudad. Entonces, sin duda, ir a vacunarlos a sus pueblos es una manera de llegar más rápida y oportunamente hacia ellos”.

LA CANCHA QUE EVITÓ CONTAGIOS


La cancha de Toconce es imponente. Literalmente simboliza el centro del poblado. En la época de cuarentenas funcionó como un límite para abastecimiento, intentando evitar que las personas que viajaban de afuera ingresaran a los hogares. Medida que no se logró cumplir por todos. Y fue precisamente esa dinámica la que generó contagios, mediante el contacto con personas que venían de Calama tras recorrer 91 kilómetros.

El presidente de la comunidad de Toconce, Leonardo Yufla, cuenta cómo lidió con los problemas que significaba controlar la movilidad de la gente:

“Les dije a los familiares, a algunas personas que pueden subir a Toconce y solamente tener contacto en la cancha para que entreguen sus útiles y la comida, todas esas cositas. Lo hacían, no había problema. Llegaban a la cancha y una persona recibía las cosas y se iba. Pero no todos los entendieron. No todos cumplieron”.

LÍMITE. Algunas personas respetaron la regla de entregar alimentos en la cancha del poblado. Sin embargo, no pudieron evitar los contagios y fallecimientos por el virus.

Toconce cerró sus puertas entre abril y octubre del año pasado. La celebración del 25 de julio de San Santiago fue una misa online. La muerte afectó a la localidad cordillerana conformada por, aproximadamente, 80 personas, la mayoría adultos mayores. El presidente de la comunidad dice que 12 de ellos fallecieron luego de contagiarse de covid. No pudieron ser despedidos mediante tradiciones andinas. Iban del hospital al cementerio.

Yufla dice que el hecho de contar con Carabineros en el pueblo ayudó a mantener las medidas de distanciamiento. A él, dentro de la organización, le correspondía viajar, casi diariamente, a Calama a comprar comida para los pobladores. “Calama estaba saturado. Y aquí Salud nunca vino a dar una charla sobre cómo abordar el tema del coronavirus, nada. Entonces, uno tenía que hacerlo en el momento, como Dios quiera no más”, cuenta.

Claudia Villalón, tens de la posta rural de Toconce, relata que, en el tema de las comunicaciones, fue complejo, ya que los adultos mayores no tenían cómo contactarse con familiares de Calama y pasaban la mayor parte del tiempo solos. Además, que existió un rechazo de la comunidad hacia el personal de salud, pensando que ellos podrían traer el virus al poblado.

“Hubo varios contagios y muertes también. Fallecieron muchos abuelitos”, cuenta Claudia Villalón. Y detalla cómo fue eso: “Los mismos hijos que venían de Calama ellos no tenían tanto la consciencia que los abuelitos estaban más propensos a enfermarse por sus bajas defensas, porque ya es distinto el funcionamiento de un abuelito. Se cerró el pueblo, pero igual reclamaban. Reclamaba la gente de Calama. No estaban de acuerdo, querían subir al pueblo y no tomaban la conciencia de que acá los adultos mayores estaban más propensos a enfermarse y en el fondo fallecieron varios”.

CONFINAMIENTO. Los habitantes del Alto Loa vivieron meses con sus pueblos cerrados para controlar la pandemia.

Claudia Villalón cuenta que “cuando empezó la vacunación la gente igual tenía miedo por lo mismo, como no había información sobre las vacunas. Entonces la gente no quería vacunarse por los comentarios que había por allí. Empezaron como ocho personas y de ahí recién la gente empezó a tener más confianza y a vacunarse más. Y hoy en día tenemos a casi la mayor parte del pueblo vacunada hasta con la tercera dosis. Alrededor de 100 personas. Y eso fue paulatino, conversando con los pacientes, educándolos de que igual es una forma de prevenir el contagio o de enfermarse”.

De acuerdo a la tens de Toconce, la última vacunación covid fue el 29 de septiembre: dosis de refuerzo para adultos mayores y primera vacuna para niños. Las primeras y segundas dosis se distribuyeron entre marzo y abril.

Para las comunidades de Toconce y Caspana fue complejo enfrentar el tema sin el turismo del El Tatio que administran ambas entidades; estuvo cerrado por un año y cuatro meses. Fue complejo reabrirlo, pero se logró hace cuatro meses con protocolos y restricciones. “Volvió a funcionar, pero sin la piscina y sin poder comer una colación, solamente afuera. Entonces es muy rápida la visita al Tatio”, cuenta Leonardo Yufla.

Desde la altura en la que está ubicada la posta rural se ve el polvo que esparcen los vehículos de las autoridades saliendo de la cancha luego de hablar con Leonardo y Claudia. El polvo es lo último que dejan en este espacio en el que, pese a su imponente tamaño, no fue posible evitar el contacto social.

COMUNIDAD. Leonardo Yufla, presidente de la comunidad de Toconce, dice que están cansados de expresar sus anhelos. Muchas veces las autoridades les han mentido con promesas que nunca llegan a concretarse.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.